Publicado en Acento.com.do

22 de mayo del 2019

Por: JESÚS ROJAS

El título que precede esta nota es una paráfrasis del himno de batalla de Rodolfo R. Pou, un dominicano de la diáspora con epicentro en Miami, Florida, cuyas inquietudes y trayectoria son un referente profesional para quienes aspiran y anhelan hacer realidad el sueño del éxito en los Estados Unidos, sin perder de golpe o a fuego lento sus raíces y orígenes genuinos, lejos del eterno debate nacional en torno a si el país que tenemos es el mejor, el peor o el idóneo.

Ronnie, como le conocen sus más allegados, es hijo de dos culturas. Un emigrante más cuya progenitora –una peluquera dominicana– llegó desde Tamboril, un pueblo de Santiago, a la ciudad de Nueva York hace cierto tiempo, con el objetivo perenne de mejorar su vida y la del resto de su familia en un entorno más propicio para el progreso humano, material y espiritual, para finalmente establecerse en la Florida.

Curioso, fiel y agudo observador, Rodolfo es empresario y filántropo exitoso, graduado de arquitectura en la UNPHU. Ha sobresalido en diversas obras que llevan su sello distintivo personal tanto en el país como en la Florida. Por ello y por mucho más, ha sido reconocido por el ayuntamiento de la Ciudad de Miami como Ciudadano Distinguido.

A pesar de los éxitos y sacrificios, sus inquietudes no menguaron. En particular el tema de la condición de las diásporas en general en los Estados Unidos de América, en ese melting potinusitado, pragmático, magnético y veces surrealista; y en especial las de sus compatriotas, a los que define como “una gran masa con presencia económica, pero sin poder político en la gran nación que los acoge.”

Para conocer a fondo esa realidad, se dio a la tarea de visitar y conversar cara a cara en los hogares y negocios de diversos inmigrantes, recorriendo miles de kilómetros en casi tres años en el estado de la Florida, a la vez que mantiene contacto directo a través de las redes sociales. El resultado ha sido la compilación inicial de su valiosa experiencia en un libro sin precedentes, ameno, directo y con temas de primer orden, los cuales ha expuesto con amplitud como columnista en el diario digital Acento.com.do y otros medios.

En la obra, intitulada Diáspora y Desarrollo, Rodolfo R. Pou resume en primera persona y de primera mano con cifras, anécdotas y experiencias –algunas de ellas dramáticas–  las aristas más profundas que definen el perfil de la diáspora en los Estados Unidos de América, así como aspectos que atañen a la dinámica general de emigrar e integrarse a otras normas, costumbres, leyes y tradiciones en la primera democracia del mundo, así como sus aportes puntuales a la economía nacional y a la política norteamericana.

El exalcalde de la ciudad de Miami y periodista Tomás Regalado, uno de los prologuistas de Diáspora y Desarrollo, se refiere al autor y a la obra al subrayar: “…aboga por educar a las diásporas de todos los países y… pide a los inmigrantes que no entierren sus recuerdos… sus culturas o sus tradiciones, les da poder para usarlas como escalón para triunfar.”

Para el autor, presidente de la junta de directores de Diáspora & Development Foundation, su sorpresa mayúscula ha sido “la existencia en la diáspora de un hilo conductor invisible que, como un rosario devocional o una línea de alta tensión, engarza y vincula los anhelos más íntimos y las raíces más intensas, profundas e individuales contenidas en un solo canto vitalicio de fe: el sueño del retorno a la Patria, a pesar de la lejanía. Como la soñó Duarte, el primer emigrante de la nación.”

En Diáspora y Desarrollo, la respuesta natural del arquitecto Pou ha sido: “la Nación que sueñas, aún existe.”  La misma plantea las mil y una razones para sentirse optimista sobre el futuro de la nación, el aporte político y económico de sus hijos en el exterior y la necesidad de ver como condición sine qua non los avances tangibles y positivos, así como sus mitos y limitaciones, lo mismo en los Estados Unidos de América como en la República Dominicana, a pesar de los desafíos inmanentes del presente y el futuro político democrático.

Para él, derrotar el pesimismo es ver siempre el vaso medio lleno y no medio vacío. Por ello, pone en circulación su esperada y singular obra de más de 361 páginas en el primer conversatorio-panel de alto nivel con invitados especiales y figuras relevantes de las comunicaciones, la política y la diplomacia este 28 de mayo a las 7 de la noche en el Chapman Conference Center, del Wolfson Campus, Edificio 3, en el Miami Dade College de la ciudad de Miami. Los interesados pueden contactarlo en www.Diasporadevelopment.org  y https://rodolfopou.com/ .

Hoy día, Rodolfo R. Pou está en sintonía con el pensamiento político, económico y social de la diáspora en general en los Estados Unidos de América, la que además busca portavoces con un nuevo perfil, con mayor alcance y transparencia, y con un discurso renovado e independiente de compromisos económicos, sectoriales o políticos. Diáspora y Desarrollo, su libro, es sin duda alguna un referente obligado y una radiografía para la diáspora pensante “de todos los ausentes” de la nación que sueñan… y un recordatorio de que aún existe.

-https://acento.com.do/2019/opinion/8684175-la-nacion-que-suenas-aun-existe/