Publicado en Acento
9 de diciembre del 2018
Miami, Florida. – Las industrias en la República Dominicana se “han aprovechado de la vaga zonificación en el país y los códigos desfasados que la rigen”, lo cual a juicio del arquitecto Rodolfo R Pou, experto en urbanismo, “la tragedia ocurrida en Villas Agrícolas donde perecieron tantas vidas útiles y productivas y otros 70 resultaron heridos, pudo haberse prevenido.”
“Hace tiempo que dejamos de ser el país en vía de desarrollo de los años 70. Nuestras industrias no pueden convivir en los espacios residenciales y escolares de la sociedad. Estas empresas no solo han ido ampliándose enormemente, sino que se están aprovechando de la vaga zonificación del suelo y los códigos desfasados que la rigen,” reiteró el prominente arquitecto dominico-americano que preside Conversaciones con la Diáspora en la Florida.
Al ser cuestionado sobre la tragedia ocurrida en el sector de Villas Agrícolas, tras la explosión que dejó gran destrucción y pérdidas de vidas, tomando de referencia su vasta experiencia en temas de urbanismo, Rodolfo R. Pou, señaló que “si algo nos muestran los ejemplos de los Estados Unidos, es que además de una estricta zonificación, que deben cumplir las industrias, prima crear una cultura de supervisión y mantenimiento.”
Enfatizó en que “asuntos como el ocurrido en Polyplas son prevenibles.”
A raíz de este desastre ocurrido esta semana en la República Dominicana, dominicanos que residen en diferentes partes de los Estados Unidos ha reaccionados conmocionados por el suceso y la secuela de víctimas mortales. A través de las redes sociales la diáspora ha manifestado la urgencia de que el Ministerio Público, inicie una investigación exhaustiva para determinar si la empresa aplicó los protocolos de emergencia en el caso, como correspondía.
Estrategia de Gestión de Riesgo
Entre tanto, el arquitecto Elmer González, también otro destacado profesional versado en urbanismo afirmó que “la localización del Distrito Industrial La Fé, en la parte Norte de Distrito, adolece de una estrategia de gestión de riegos.”. Cabe señalar que en esta zona operan desde hace varios años empresas que potencialmente, podrían convertirse literalmente en “bombas de tiempo para los residentes, de presentarse una situación similar.”
“La inserción de uso de suelo escolar, educativo y residencial, mezclado a una zona industrial, sugiere el planteamiento de una revisión indicativa”, expresa el reconocido arquitecto.
Abastecimiento de combustibles y supervisión rigurosa
Agregó que “la planificación de las áreas de abastecimiento de combustibles, deben tener supervisión periódica y certificación de organismos municipales y estatales”, conforme señala el arquitecto Elmer González.
Aún la sociedad dominicana espera obtener una respuesta de los ejecutivos de la empresa Polyplas sobre la última fecha de revisión de los tanques de combustibles que utilizaban, además de la observancia de normas establecidas para situaciones de emergencia, lo que pudo haberse descifrado en una rueda de prensa que ofrecieron sus ejecutivos, pero donde la prensa no pudo hacer ningún cuestionamiento, quedando esta y otras inquietudes en el seno de la sociedad que hoy siente un hondo pesar por la pérdida de tantas vidas, heridos y daños residenciales tras la terrible explosión en su edificación en Villas Agrícolas.
-https://acento.com.do/2018/actualidad/8631962-industrias-se-aprovechado-vaga-zonificacion-pais-afirman-fl-reputados-arquitectos-e-urbanistas/